jueves, 9 de junio de 2016

7. El Power Point de mi exposición:

Aquí os dejo el Power Point con el que expondré mi proyecto: 


6. Dietario de la semana

Cuando empiezas cualquier proyecto, ya sea un trabajo escolar, una mudanza, un viaje, un libro, etc. lo primero que hay que hacer es organizarse.
Hacer un planning adaptado a las necesidades de cada uno y a las obligaciones externas, nos ayuda a saber qué cosas tenemos que hacer y cuándo nos va mejor hacerlas.
Así que aquí tenéis cómo organicé yo, de lunes a jueves, todos mis quehaceres:


5. Conclusión

Decidir el tema de mi proyecto de investigación me trajo unos cuantos dolores de cabeza. Descartaba uno y luego lo volvía a apuntar al post-it que traía conmigo a todas partes. Quería un tema que me aportara, ya no solo en el aspecto educativo, sino también en el personal; que me permitiera trabajarlo en una semana y que estuviera relacionado con mis aficiones.
Cuando finalmente descarté las otras cuatro opciones y me quedé con esta, tuve que planificar cómo sería la estructura, de qué escribiría y cuál sería mi hilo conductor de todo el trabajo.
Lo que no sabía yo era la cantidad de horas y trabajo que me supondría, pero la satisfacción de haberlo terminado y, sobretodo, de haber aprendido más de uno de mis países, merece la pena.
Empecé leyendo y leyendo en cientos de páginas de internet con la finalidad de comprender el tema, que era bastante desconocido para mí, para poder empezar a escribir y subir en el blog. El primer día me pareció una total pérdida de tiempo, ya que yo veía que, por mucho que me informase, el trabajo no salía. No fue hasta la noche de ese mismo día, cuando por fin logré estructurar las entradas que quería publicar, cuando todo mi trabajo tomó forma.
A partir de ese momento las palabras surgieron solas, aunque no en todas las ocasiones.
Llegar al final me ha certificado lo que yo creía, que el planeta lo estamos autodestruyendo entre todos. La desaparición de culturas ancestrales es tan solo una pequeñísima parte de todo lo que hemos roto, y romperemos, de nuestro origen.
Me siento orgullosa de todo lo que este pueblo representa: una unión, una familia y una fuerza. El que nadie los dominara, echaran a una fuerza superior de sus tierras y lograran aguantar cientos de años, demuestra que con voluntad y entre todos se pueden conseguir infinidad de cosas.
Así que, si entre todos intentamos mejorar el mundo en el que vivimos, lo más probable es que lo consigamos. 

4. El por qué de la desaparición

Después de la ocupación militar de la Araucanía, entre 1862 y 1883, el Estado chileno procedió a incorporarla a la soberanía nacional, a la dictadura, mediante su poblamiento. Esta incorporación tuvo, como primer efecto, el de transformar a los Mapuche en una minoría étnica y significó, para ellos, el saqueo de su ganado -hasta entonces base de su economía- y la usurpación de la mejor y mayor parte de sus tierras, que condujo a la división de las comunidades indígenas, iniciándose un conflicto que se prolonga hasta hoy.
Con esta ocupación, los Mapuche dejan de ser un pueblo independiente para transformarse en una minoría étnico-nacional oprimida y colonizada; es decir saqueado materialmente, explotado, marginalizado y discriminado socialmente como grupo étnico.
Para el país, la solución del "problema indígena" –o sea, del problema que representa para la nación chilena una población colonizada, étnicamente distinta- es, obviamente, la "integración nacional".
Pero esto no solo ocurre con la etnia mapuche, anteriormente ya se han aniquilado casi por completo al resto de pueblos nativos, des del norte hasta el sur, tras la llegada de los españoles a América del Sur. 
En 1922 se desarrolla una nueva idea sobre el asunto mapuche. Con el retorno a la democracia se tramita una ley indígena, con la que se logra llegar a consenso respecto a uno de los asuntos fundamentales: la defensa de las tierras aborígenes que no podían ser vendidas a personas no indígenas.
Pero esa no fue la solución final. A finales del siglo XX se desencadenó un nuevo conflicto entre los mapuche y las empresas forestales, debido a que los bosques de plantaciones de pino y eucaliptos, crecen tupidos y nada se desarrolla junto a ellos. 
Según estas empresas, las comunidades de los alrededores no obtienen beneficios de estos y provocan el deterioro económico y ecológico de los territorios.
Pero el problema está en que, la verdadera finalidad de estas industrias es la de destrozar miles de hectáreas de tierra virgen, ya sea para construir o para conseguir más materias primeras.
Otro conflicto pendiente, y muy actual, es el de este grupo étnico con la empresa Repsol-YPF, un tema bastante oculto y difícil de explicar.
A diferencia de anteriores y múltiples conflictos entre mapuches y petroleras, en este caso el peso emblemático es más fuerte, ya que pone en duda, de nuevo, la palabra del gobierno de proteger los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

Todo esto ha provocado, en los últimos años, cantidad de movimientos y protestas de todos aquellos que luchan por la identidad de sus raíces.  Este asunto se ha dado a conocer internacionalmente para poder recibir y dar ayuda a todos esos pueblos que han pasado o están pasando actualmente por conflictos de ese calibre. 




Así que podríamos decir que Chile, en medio de su modernidad, en cuanto a otros países latinos respecta, tiene en la cuestión mapuche una “asignatura pendiente”.


Bibliografia:

miércoles, 8 de junio de 2016

3.2. La etnia mapuche

El pueblo mapuche es y ha sido siempre uno de los grupos nativos más importante y con más peso histórico del país, por su fuerte identidad cultural y por su firme resistencia durante la Guerra de Arauco, entre 1536 y 1818, donde se enfrentaron fuerzas militares chilenas pertenecientes a la Monarquía Hispánica contra el clan mapuche y algunos pueblos aliados. 

La palabra mapuche deriva de los sustantivos Mapu, que significa tierra, territorio de la propia nación; y Che, que significa gente, persona. Por lo que Mapuche, de esta manera, hace referencia a gente del país, paisano, compatriota. De ahí que se les considere los predecesores de todo lo que es Chile ahora.  
Los mapuche son habitantes de la zona centro-sur de Chile y parte de Argentina. Actualmente su territorio ha sido reducido radicalmente por ciertos conflictos con el Gobierno y el resto de la población chilena.
Los araucanos, como los denominaron los españoles al llegar a Chile, hablaban la lengua mapudungun, de la cual actualmente quedan entre 100.000 y 200.00 hablantes, pocos respecto los que eran antaño. 
Su sistema económico estaba basado en la caza y la horticultura, que dieron paso a una economía agrícola y ganadera, convirtiéndose en un pueblo campesino después de la radicación. Con el paso del tiempo, este cambio ha conducido a una gran fragmentación cultural y a una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, principalmente a Santiago, la capital, y a Temuco. Aun así, el resto de la población mapuche actual vive en las comunidades rurales.

Si hablamos de la religión mapuche, esta se basa, en términos generales, en la unión del mundo espiritual con el mundo tangible. Y  su mitología se caracteriza por presentar numerosos seres mitológicos. Pero hoy en día son pocos ya los que tienen esta religión como suya, la mayoria son cristianos. Los miembros de esta etnia sentían una gran conexión con la Ñuke Mapu, la madre tierra en mupudungun. Ellos creían que, a través de los  espíritus de la naturaleza, y junto con el  'Padre Sol', ella les entregaba constantemente la vida. Esto implica la relación de reciprocidad que existía, y que existe aún a día de hoy, entre el ser mapuche y la tierra. 


Bibliografia: 

3.1. Etnias

  • 3.1.1. Atacameños

Los atacameños habitaron parte de la zona norte del país, en el interior del desierto de Atacama.
Vivían en poblados amurallados hechos de rocas y su idioma era el kunza. Pese a que fueron pioneros en la utilización del mineral de cobre y oro, están prácticamente extinguidos.



  • 3.1.2. Rapanui

Son una etnia habitante de la Isla de Pascua, ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico.
Provienen de los primeros pobladores polinesios y su idioma es el Rapa Nui. Creen fervientemente en su religión Pascuense y son conocidos por sus esculturas ancestrales llamadas moais.

  • 3.1.3. Kawésqar


Los kawésqar o alacalufes eran un grupo nomáda de la zona Austral de Chile, que recorrían en canoa los canales de la Patagonia occidental y se desplazaban a través de ellos hacia el sur del estrecho.
Hablaban kawésqar y su religión era el animismo, es decir, creían que cualquier objeto y elemento de la naturaleza tenía alma. La canoa era la pieza más importante y apreciada de su patrimonio material, ya que era basicamente su único medio de transporte.
  

  • 3.1.4. Selk’nam

Fueron un grupo nómada terrestre, cazador y recolector que habitaba en la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país. Su idioma era el selknam y hoy en día se les conoce como onas.
Celebraban ritos de iniciación, donde se disfrazaban de sus espíritus, eran politeistas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad.







Bibliografia:

martes, 7 de junio de 2016

3. Grupos étnicos


Una etnia es una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.
Hoy en día hay miles de ellas en todo el mundo, pero todas provienen de las etnias nativas, de las culturas nativas.

La población chilena es, en su mayoría, católica románica o evangelista. Se habla español chileno y toman la once, lo que conocemos en España como merienda-cena.

Pero esto no ha sido así toda la vida. Chile es considerado país desde hace relativamente poco, 206 años para ser más exactos. Algunos de los colectivos nativos existen desde antes del nacimiento de Cristo y otros nacieron después, por lo que las costumbres de ahora son muy distintas de las que tenían antaño. 



Bibliografia: